martes, 9 de diciembre de 2014

EJEMPLOS DE VERSOS DE ARTE MENOR

Bisílabos
Noche,
triste
viste
ya
Trisílabos
MIRANDO
DEL MUNDO
profundo
solaz.
Cuatrisílabos
Los HERIDOS
corazones
destrozados
por rencores..
Pentasílabos

Niña Isabel
juegas con amor
sin tener rencor
para ninguno

Hexasílabos
CERCA la Tablada
la sierra pasada
corre con soltura
hacia la montaña.
Heptasílabos
Si de mí baja lira
tanto pudiese él son
QUE en un momento.
Octosílabos

A cazar va el caballero.
El correr del señor mío
va al correr del caballo
va DIRECTO a su presa
DIRECTO a darle su fin.


EJEMPLOS DE VERSOS DE ARTE MAYOR

Decasílabos
Del SALÓN en el ángulo oscuro.
Es un gran hombre con gran voluntad
el que cura sin rencores por igual
está, ya sean blancos o negros.
Endecasílabos:
Con furia el defiende su camino
va cuidando de su gente sin llorar
enfrenta la adversidad eterna
sin importar le el riesgo corrido.
Dodecasílabos:
Era una joven BELLA de cabello lacio
la gente la quiere mucho por ser buena
da la MANO y ayuda a quien sea
por eso le llaman dulce niña blanca.
Tetradecasílabos
Muy señor de los cielos la atierra y del mar.
Tredecasílabos (Alejandrino)
La lluvia está cayendo muy suave y muy pareja.


miércoles, 3 de diciembre de 2014

Francisco de Quevedo
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/fotos/quevedo_3.jpg (Madrid, 1580 - Villanueva de los Infantes, España, 1645) Escritor español. Los padres de Francisco de Quevedo desempeñaban altos cargos en la corte, por lo que desde su infancia estuvo en contacto con el ambiente político y cortesano. Estudió en el colegio imperial de los jesuitas, y, posteriormente, en las Universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid, ciudad ésta donde adquirió su fama de gran poeta y se hizo famosa su rivalidad con Góngora.

Siguiendo a la corte, en 1606 se instaló en Madrid, donde continuó los estudios de teología e inició su relación con el duque de Osuna, a quien Francisco de Quevedo dedicó sus traducciones de Anacreonte, autor hasta entonces nunca vertido al español.
En 1613 Quevedo acompañó al duque a Sicilia como secretario de Estado, y participó como agente secreto en peligrosas intrigas diplomáticas entre las repúblicas italianas. De regreso en España, en 1616 recibió el hábito de caballero de la Orden de Santiago. Acusado, parece que falsamente, de haber participado en la conjuración de Venecia, sufrió una circunstancial caída en desgracia, a la par, y como consecuencia, de la caída del duque de Osuna (1620); detenido, fue condenado a la pena de destierro en su posesión de Torre de Juan Abad (Ciudad Real).
Sin embargo, pronto recobró la confianza real con la ascensión al poder del conde-duque de Olivares, quien se convirtió en su protector y le distinguió con el título honorífico de secretario real. Pese a ello, Quevedo volvió a poner en peligro su estatus político al mantener su oposición a la elección de Santa Teresa como patrona de España en favor de Santiago Apóstol, a pesar de las recomendaciones del conde-duque de Olivares de que no se manifestara, lo cual le valió, en 1628, un nuevo destierro, esta vez en el convento de San Marcos de León.
Pero no tardó en volver a la corte y continuar con su actividad política, con vistas a la cual se casó, en 1634, con Esperanza de Mendoza, una viuda que era del agrado de la esposa de Olivares y de quien se separó poco tiempo después. Problemas de corrupción en el entorno del conde-duque provocaron que éste empezara a desconfiar de Quevedo, y en 1639, bajo oscuras acusaciones, fue encarcelado en el convento de San Marcos, donde permaneció, en una minúscula celda, hasta 1643. Cuando salió en libertad, ya con la salud muy quebrantada, se retiró definitivamente a Torre de Juan Abad.
La obra de Francisco de Quevedo
Como literato, Quevedo cultivó todos los géneros literarios de su época. Se dedicó a la poesía desde muy joven, y escribió sonetos satíricos y burlescos, a la vez que graves poemas en los que expuso su pensamiento, típico del Barroco. Sus mejores poemas muestran la desilusión y la melancolía frente al tiempo y la muerte, puntos centrales de su reflexión poética y bajo la sombra de los cuales pensó el amor.
A la profundidad de las reflexiones y la complejidad conceptual de sus imágenes, se une una expresión directa, a menudo coloquial, que imprime una gran modernidad a la obra. Adoptó una convencida y agresiva postura de rechazo del gongorismo, que le llevó a publicar agrios escritos en que satirizaba a su rival, como la Aguja de navegar cultos con la receta para hacer Soledades en un día (1631). Su obra poética, publicada póstumamente en dos volúmenes, tuvo un gran éxito ya en vida del autor, especialmente sus letrillas y romances, divulgados entre el pueblo por los juglares y que supuso su inclusión, como poeta anónimo, en la Segunda parte del Romancero general (1605).
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/fotos/quevedo2.jpg
La cuna y la sepultura (1634), de Francisco de Quevedo
En prosa, la producción de Francisco de Quevedo es también variada y extensa, y le reportó importantes éxitos. Escribió desde tratados políticos hasta obras ascéticas y de carácter filosófico y moral, como La cuna y la sepultura (1634), una de sus mejores obras, tratado moral de fuerte influencia estoica, a imitación de Séneca.
Sobresalió con la novela picaresca Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos, obra ingeniosa y de un humor corrosivo, impecable en el aspecto estilístico, escrita durante su juventud y desde entonces publicada clandestinamente hasta su edición definitiva. Más que su originalidad como pensador, destaca su total dominio y virtuosismo en el uso de la lengua castellana, en todos sus registros, campo en el que sería difícil encontrarle un competidor
















Luis de Góngora y Argote
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/fotos/gongora.jpg (Córdoba, España, 1561-id., 1627) Poeta español. Nacido en el seno de una familia acomodada, estudió en la Universidad de Salamanca. Nombrado racionero en la catedral de Córdoba, desempeñó varias funciones que le brindaron la posibilidad de viajar por España. Su vida disipada y sus composiciones profanas le valieron pronto una amonestación del obispo (1588).
En 1603 se hallaba en la corte, que había sido trasladada a Valladolid, buscando con afán alguna mejora de su situación económica. En esa época escribió algunas de sus más ingeniosas letrillas, trabó una fecunda amistad con Pedro Espinosa y se enfrentó en terrible y célebre enemistad con su gran rival, Francisco de Quevedo. Instalado definitivamente en la corte a partir de 1617, fue nombrado capellán de Felipe III, lo cual, como revela su correspondencia, no alivió sus dificultades económicas, que lo acosarían hasta la muerte.
Aunque en su testamento hace referencia a su «obra en prosa y en verso», no se ha hallado ningún escrito en prosa, salvo las 124 cartas que conforman su epistolario, testimonio valiosísimo de su tiempo. A pesar de que no publicó en vida casi ninguna de sus obras poéticas, éstas corrieron de mano en mano y fueron muy leídas y comentadas.
En sus primeras composiciones (hacia 1580) se adivina ya la implacable vena satírica que caracterizará buena parte de su obra posterior. Pero al estilo ligero y humorístico de esta época se le unirá otro, elegante y culto, que aparece en los poemas dedicados al sepulcro del Greco o a la muerte de Rodrigo Calderón. En la Fábula de Píramo y Tisbe (1617) se producirá la unión perfecta de ambos registros, que hasta entonces se habían mantenido separados.
Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensosSoledades y la Fábula de Polifemo y Galatea, ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal. Las críticas llovieron sobre estas dos obras, en parte dirigidas contra las metáforas extremadamente recargadas, y a veces incluso «indecorosas» para el gusto de la época. En un rasgo típico del Barroco, pero que también suscitó polémica, Góngora rompió con todas las distinciones clásicas entre géneros lírico, épico e incluso satírico. Juan de Jáuregui compuso su Antídotocontra las Soledades y Quevedo lo atacó con su malicioso poema Quien quisiere ser culto en sólo un día... Sin embargo, Góngora se felicitaba de la incomprensión con que eran recibidos sus intrincados poemas extensos: «Honra me ha causado hacerme oscuro a los ignorantes, que ésa es la distinción de los hombres cultos».
El estilo gongorino es sin duda muy personal, lo cual no es óbice para que sea considerado como una magnífica muestra del culteranismo barroco. Su lenguaje destaca por el uso reiterado del cultismo, sea del tipo léxico, sea sintáctico (acusativo griego o imitación del ablativo absoluto latino). La dificultad que entraña su lectura se ve acentuada por la profusión de inusitadas hipérboles barrocas, hiperbatones y desarrollos paralelos, así como por la extraordinaria musicalidad de las aliteraciones y el léxico colorista y rebuscado.
Su peculiar uso de recursos estilísticos, que tanto se le criticó, ahonda de hecho en una vasta tradición lírica que se remonta a Petrarca, Mena o Herrera. A la manera del primero, gusta Góngora de las correlaciones y plurimembraciones, no ya en la línea del equilibrio renacentista sino en la del retorcimiento barroco. Sus perífrasis y la vocación arquitectónica de toda su poesía le dan un aspecto oscuro y original, extremado si cabe por todas las aportaciones simbólicas y mitológicas de procedencia grecolatina.
Su fama fue enorme durante el Barroco, aunque su PRESTIGIOhttp://cdncache-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png y el conocimiento de su obra decayeron luego hasta bien entrado el siglo XX, cuando la celebración del tercer centenario de su muerte (en 1927) congregó a los mejores poetas y literatos españoles de la época (conocidos desde entonces como la Generación del 27) y supuso su definitiva revalorización crítica.



Lope de Vega
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/fotos/vega_lope_de.jpg (Félix Lope de Vega y Carpio, Madrid, 1562-id., 1635) Escritor español. Lope de Vega procedía de una familia humilde y su vida fue sumamente agitada y llena de lances amorosos. Estudió en los jesuitas de Madrid (1574) y cursó estudios universitarios en Alcalá (1576), aunque no consiguió el grado de bachiller.
Debido a la composición de unos libelos difamatorios contra la comedianta Elena Osorio (Filis) y su familia, por desengaños amorosos, Lope de Vega fue desterrado de la corte (1588-1595). No fue éste el único proceso en el que se vio envuelto: en 1596, después de ser indultado en 1595 del destierro, fue procesado por amancebamiento con Antonia de Trillo.
Estuvo enrolado, al menos, en dos expediciones militares: una fue la que conquistó la isla Terceira en las Azores (1583), al mando de don Álvaro de Bazán, y la otra, en la Armada Invencible. Fue secretario de varios personajes importantes, como el marqués de Malpica o el duque de Alba, y a partir de 1605 estuvo al servicio del duque de Sessa, relación sustentada en una amistad mutua.
Lope se casó dos veces: con Isabel de Urbina (Belisa), con la que contrajo matrimonio por poderes tras haberla raptado antes de salir desterrado de Madrid; y con Juana de Guardo en 1598. Aparte de estos dos matrimonios, su vida amorosa fue muy intensa, ya que mantuvo relaciones con numerosas mujeres, incluso después de haber sido ordenado sacerdote. Entre sus amantes se puede citar a Marina de Aragón, Micaela Luján (Camila Lucinda), con la que tuvo dos hijos, Marcela y Lope Félix, y Marta de Nevares (Amarilis y Marcia Leonarda), además de las ya citadas anteriormente.
Obras de Lope de Vega
La obra y la biografía de Lope de Vega presentan una gran trabazón, y ambas fueron de una exuberancia casi anormal. Como otros escritores de su tiempo, cultivó todos los géneros literarios.
La primera novela que escribió, La Arcadia (1598), es una obra pastoril en la que incluyó numerosos poemas. En Los pastores de Belén (1612), otra novela pastoril pero «a lo divino», incluyó, de nuevo, numerosos poemas sacros. Entre estas dos apareció la novela bizantina El peregrino en su patria (1604), que incluye cuatro autos sacramentales. La Filomena y La Circecontienen cuatro novelas cortas de tipo italianizante, dedicadas a Marta de Nevares. A la tradición de La Celestina, la comedia humanística en lengua vulgar, se adscribe La Dorotea, donde narra sus frustrados amores juveniles con Elena Osorio.
Su obra poética usó de todas las formas posibles y le atrajo por igual la lírica popular y la culterana de Luis de Góngora, aunque, en general, defendió el «verso claro». Por un lado están los poemas extensos y unitarios, de tono narrativo y asunto a menudo épico o mitológico, como, por ejemplo La Dragontea (1598); La hermosura de Angélica (1602), inspirado en el Orlandode Ariosto; Jerusalén conquistada (1609), basada en Torquato Tasso; La Andrómeda (1621) y La Circe(1624). De temática religiosa es El Isidro (1599) y también los Soliloquios amorosos (1626). La Gatomaquia(1634) es una parodia épica.
En cuanto a los poemas breves, su lírica usó de todos los metros y géneros. Se encuentra recogida en las Rimas(1602), Rimas sacras (1614), Romancero espiritual(1619), Triunfos divinos con otras rimas sacras (1625),Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634) y la Vega del Parnaso (1637).
El teatro de Lope
Donde realmente vemos al Lope renovador es en el género dramático. Después de una larga experiencia de muchos años escribiendo para la escena, Lope compuso, a petición de la Academia de Madrid, el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609). En él expone sus teorías dramáticas, que vienen a ser un contrapunto a las teorías horacianas, expuestas en la Epístola a los Pisones.
De las tres unidades -acción, tiempo y lugar-, Lope sólo aconseja respetar la unidad de acción para mantener la verosimilitud, y rechaza las otras dos, sobre todo en las obras históricas, donde se comprende el absurdo de su observación; aconseja la mezcla de lo trágico y lo cómico (en consonancia con el autor de La Celestina): de ahí la enorme importancia de la figura del gracioso en su teatro y, en general, en todas las obras del Siglo de Oro; regulariza el uso de las estrofas de acuerdo con las situaciones y acude al acervo tradicional español para extraer de él sus argumentos (crónicas, romances, cancioncillas).
En general, las obras teatrales de Lope de Vega giran en torno a dos ejes temáticos, el amor y el honor, y su público es de lo más variado, desde el pueblo iletrado hasta el más culto y refinado. De su extensísima obra, más de «mil quinientas» según palabras del propio autor, se conservan unas trescientas de atribución segura.
La temática es tan variada que resulta de difícil clasificación. El grupo más numeroso es el de comedias de capa y espada, basadas en la intriga de acción amorosa: La dama boba, Los melindres de Belisa, El castigo del discreto, El caballero del milagro, La desdichada Estefanía, La discreta enamorada, El castigo sin venganza, Amar sin saber a quién y El acero de Madrid. De tema caballeresco: La mocedad de Roldán yEl marqués de Mantua. De tema bíblico y vidas de santos: La creación del mundo y El robo de Dina. De historia clásica: Contra valor no hay desdicha. De sucesos históricos españoles: El bastardo Mudarra y El duque de Viseo.
Sus obras más conocidas son las que tratan los problemas de abusos por parte de los nobles, situaciones frecuentes en el caos político de la España del siglo XV; entre ellas se encuentran La Estrella de Sevilla, Fuente Ovejuna, El mejor alcalde, el rey, Peribáñez y el comendador de Ocaña y El caballero de Olmedo. De tema amoroso son La doncella Teodor, El perro del hortelano,El castigo del discreto, La hermosa fea y La moza de cántaro.


lunes, 24 de noviembre de 2014


FERNANDO ROJAS
Fernando de Rojas nació en La Puebla de Montalbán (Toledo), hacia 1470, en el seno de una familia de judíos conversos que reaparece en posteriores procesos inquisitoriales por mantener el judaísmo a escondidas de la Inquisición. De Rojas ayudó a miembros de su familia, los llamados marranos o criptojudíos, Anusim en la literatura rabínica, afectados por las persecuciones de la Inquisición. Su familia habría sido perseguida y él mismo ha aparecido en documentos como acusado por la Inquisición, documentos que demuestran que fue el autor de La Celestina.
     Estudió leyes en la Universidad de Salamanca, según él mismo afirma en La carta del autor a un su amigo, que precede el texto de su obra. Parece documentado que hacia 1496-97 habría obtenido su grado de Bachiller en Leyes.
     Hoy día no se duda de que sea el autor de La Celestina, que habría escrito con pocos más años que su protagonista, Calisto, que cuenta con veintitrés. Fernando de Rojas rondaría los veinticinco. El autor reveló su nombre y lugar de nacimiento en un famoso acróstico al principio de la segunda edición del año 1500. No se le conoce ninguna otra obra ni es mencionado por ninguno de sus contemporáneos.
     Se le sabe establecido en la localidad de Talavera de la Reina, población de la que fue alcalde y casado allí. Su condición de converso influencia en el argumento de su obra, que a decir de la mayoría de los críticos es obra de alguien de esta condición: se ha dicho que la ausencia de fe firme justificaría el pesimismo de La Celestina y la falta de esperanza patente en su dramático final.
     Murió en 1541 en Talavera de la Reina, entre el 3 y el 8 de abril. Se conserva su testamento, fechado ese día 3, muy detallado, que ha sido el deleite de los críticos al poder estudiar su abundante biblioteca. Dejó los libros de derecho a su hijo, que también fue abogado, y los de literatura profana a su esposa. En el inventario de su biblioteca, y eso es lo extraño, no figura ninguna edición o manuscrito de La Celestina, a pesar de que cuadndo murió había al menos 32 ediciones de la obra.

jueves, 6 de noviembre de 2014


Miguel León Portilla
http://www.conaculta.gob.mx/recursos/sala_prensa/comunicados/201102/LEONPORTILLA.JPG (México, 1926) Historiador y antropólogo mexicano. Estudió en la Universidad de Loyola, en Los Ángeles, California, donde obtuvo un grado en artes en 1951. En 1956 recibió el doctorado en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Entre 1955 y 1963 desempeñó los cargos de subdirector y director del Instituto Nacional Indigenista Interamericano. Desde 1963 y durante más de una década fue director del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y entre 1974 y 1975 fue nombrado cronista de la Ciudad de México. En 1995 ingresó a la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos en el área especial de antropología e historia.

Como antropólogo, historiador, filólogo y filósofo, León Portilla centró su interés en los pueblos del México prehispánico. Su vasta obra recoge y estudia las creencias, las tradiciones y el pensamiento de estas culturas. Entre sus libros más importantes cabe destacar La filosofía náhuatl (1956), La visión de los vencidos (1959), Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares (1961), El reverso de la Conquista (1964), Trece poetas del mundo azteca(1967), Nezahualcóyotl. Poesía y pensamiento (1972), Literaturas indígenas de México (1992) y Quince poetas del mundo náhuatl (1994).

jueves, 23 de octubre de 2014

inferencia y proceso cognitivo


INFERENCIA
¿Qué es inferencia?
Es la deducción de una cosa a partir de otra. La inferencia es pura y exclusivamente un producto de nuestra mente, porque es una evaluación que realiza esta entre aquellas expresiones de una lenguaje determinado las cuales una vez interrelacionando de modo intelectual permitirán llegaran a una idea lógica.
¿Por qué es importante inferir?
Es útil pues te permitiré desarrollar la habilidad de generar conclusiones a partir de la observación o de diversas observaciones en diferentes situaciones.
¿Cuál es la importancia de inferir?
Al inferir puedes facilitar la obtención de resultados y así mismo el análisis correcto de diversas situaciones

EJEMPLO DE INFERENCIA

He visto que el camión pasa por aquí a las 7 de la mañana todos los días, por eso infiero que el día de hoy también pasara el camión por aquí a las 7 de la mañana.

PROCESO COGNITIVO
FASES
DESCRIPCION
Entrada de la información
Acto mental donde se acumula información, por lo cual las deficiencias se producen tanto a nivel cuantitativo como cualitativo de la información.
Fases de elaboración
Aquellos factores que impiden al individuo asociar, conectar, hacer uso eficaz de la información almacenada o disponible. Algunas de ellas: Dificultad para percibir un problema y definirlo.
Salida de la información
 Todas aquéllas funciones cognitivas que conducen a la expresión, a la comunicación de los resultados obtenidos en la fase anterior. Algunas de ellas son: Modalidad de comunicación egocéntrica.

¿Se necesita estudiar para ser Filósofo?
En base a lo que dice Cornel West no es necesario estudiar para serlo puesto que un filósofo necesita sabiduría y la sabiduría se basa en el coraje, ¿En el coraje? Así es pues es ese coraje de examinarte a ti mismo para asi poder cambiar la perspectiva que se nos ha dado del mundo puesto que cada filosofo ve de una manera distinta al mundo y para poder conocer al mundo en sus diferentes versiones es necesario que nos conozcamos a nosotros mismos y no solo eso sino tener la capacidad de analizar el entorno que nos rodea para asi a su vez generar descripciones y/o un análisis adecuado de cómo se mencionaba anteriormente de nuestro entorno.
Y para que podamos hacer lo mencionado anteriormente es necesario que busquemos o nos guiemos por el camino de  la verdad, el cual no s facilitara las cosas pues una vez conociendo la verdad y enfocados en ese camino nosotros mismos podremos deducir diversas cosas que nunca nos habriamos puesto a analizar y/u observar detalladamente.

viernes, 3 de octubre de 2014

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Efectos Ópticos

imagenes
La imagen de arriba corresponde a la tapa de un libro de imágenes realizadas con una tipografía que permite acertijos mediante efectos ópticos ¿cual es el nombre del libro?


miércoles, 17 de septiembre de 2014

Pasos para una EXCELENTE CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN DE UNA GUITARRA ACÚSTICA
DESCRIPCIÓN
RELACIONES
CLASIFICACIÓN
Objeto que a simple vista se puede describir como un instrumento musical que permite la unión de diferentes acordes generando sonidos con diferentes ritmos y tonos musicales, el propósito de esta descripción es para poder diferenciar este instrumento de cualquier otro que se le sea parecido y también para conocer sus principales características, este instrumento puede estar relacionado con la guitarra eléctrica o inclusive con un bajo, sus principales características pueden son que cuenta con  6 cuerdas una caja de resonancia, con 19 trastes 21 cejillas, 6 clavijas 1 puente 1 mástil y una tapa trasera.

La guitarra acústica es un instrumento musical de cuerdas este tiene relación con la guitarra eléctrica, el bajo, y el violín e inclusive con otros instrumentos musicales que necesiten cuerdas para generar algún sonido en base de acordes,  la diferencia de la guitarra a comparación de los demás instrumentos es que la guitarra necesita una caja de resonancia y no solo ese si no también la función por ejemplo el sonido de una guitarra comparado con el sonido de un violín el sonido de la guitarra es más grave y una guitarra eléctrica no tiene tampoco el mismo sonido puesto que  es necesario conectarlo a un amplificador para que suene mejor, además de esto se puede comparar en cuanto al tamaño una guitarra eléctrica o un bajo pueden tener diferentes formas sin embargo la forma de una guitarra acústica siempre sera la misma debido a las partes que la componen.
El fin u objetivo por el cual la guitarra se clasificara es para conocer en que grupo de los instrumentos musicales debe de estar para que a su vez cuando alguien vaya a comprar una guitarra sepa en donde buscarla en que tienda y en que apartado por decir así además nos facilita la búsqueda y nos permite automáticamente lo que la diferencia de otros objetos.
A diferencia de una guitarra eléctrica una guitarra es mejor si se desea llevar una serenata o para cosas un poco más clásicas además de eso es más fácil empezar a aprender a tocar una guitarra acústica a una guitarra eléctrica pues además de que es posible aprender a tocar más canciones con esta es más fácil reconocer los sonidos que se presentan o que esta posee.
Una de las características primordiales de una guitarra acústica es que cuenta con la caja de resonancia un aro y la tapa trasera. Es así como nos damos cuenta atreves de este proceso de clasificación que una guitarra es un instrumento musical muy útil y que debido a su composición física como a su composición musical esta pertenece al grupo de:  

INSTRUMENTOS MUSICALES ACUSTICOS

viernes, 12 de septiembre de 2014

CUADRO ACERCA DE HELENA DE TROYA


HELENA DE TROYA:
Titulo de la Película
Helena de Troya
Contenido Temático
Habla acerca de Helena la mujer más hermosa hija de ZEUS, la cual tiene un destino cruel en el cual cualquier hombre del que se enamore ella tendría que morir, sin embargo está destinada a enamorarse de PARIS un príncipe, pero lo que no sabían es que debido al enamoramiento de PARIS Y HELENA ocurrirían batallas que terminarían con la entrada de los griegos con el CABALLO DE TROYA dentro de la ciudad y muchos morirían puesto que el destino estaba escrito así y nadie podría cambiarlo.
Época y lugar en el que ocurren los hechos
Se desarrolla en la época antigua A.C Todo esto se lleva a cabo dentro de los imperios de ESPARTA Y GRECIA a donde se desarrollan las batallas para así poder tener un control absoluto de los imperios a su vez también se llevan a cabo peleas dentro del coliseo.
Opinión
Bueno hay ciertas escenas en las cuales parece sobre actuado, o algunas escenas por decir muy mal acopladas pues agregan efectos que terminan arruinando la escena o el momento, así mismo hay fondos de los lugares que si parecen falsos pero la mayoría se ven muy realistas.
Algo que me agrado fue la música pues va de acuerdo con la trama o con la época pues si genera ese ambiente a épocas griegas.
Recomendación o descalificación de la película
YO recomiendo esta película. Porque gracias a ella se obtienen muchos datos relevantes acerca de la historia griega a su vez permite conocer más acerca de la cultura griega los diversos personajes importantes, hechos y como eran las cosas en esos tiempos.
Adaptación del ambiente y los parlamentos
Es una muy buena adaptación de los hechos puesto que como mencionaba anteriormente todo está caracterizado y adaptado de una excelente manera a esa época, el ambiente las armaduras la vestimenta más que nada todo está bien pero claro solo uno que otro detalle
Léxico
Ocupan un buen y amplio léxico pues no solo ocupan palabras que en la actualidad se conocen si no que gracias a la adaptación y al excelente guion de esta película se ocuparon términos de esa época para así poder darle un ambiente más griego.
Hilo narrativo
Todo inicia de una manera adecuada puesto que comienza contando sobre el príncipe perdido que lo encuentran y con los años se vuelve un excelente guerrero y después se entera que él es el príncipe, a su vez va narrando los hechos de una manera cronológica y va explicando detalladamente como y porque ocurren los acontecimientos u hechos.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Una semejanza es una relación que hay o existe entre personas o cosas que se parecen o tienen características comunes dependiendo de su función las semejanzas se pueden ser de diferentes tipos: